
Antequera, encrucijada de caminos
Descubriendo nuevos entornos.
Como ciclista y amante de este deporte siempre es bonito descubrir nuevas rutas y lugares que se encuentran muy próximos a Córdoba.
En este caso aprovechamos la ocasión para realizar la II edición de la marcha cicloturista “Antequera es patrimonio”, una prueba organizada por el Club Ciclista El Torcal de Antequera.
No me voy a centrar en la prueba cicloturista en sí, sino para intentar mostrar un entorno el cual ha sido un descubrimiento para mí, tanto por su dureza como por el gran potencial ciclista que tiene la comarca de Antequera (Málaga).
Ubicación.
Muchos de vosotros seguro que conocéis donde se encuentra ubicada la localidad malagueña de Antequera, pero quizás otros muchos (me incluyo entre ellos) desconocemos sus rutas ciclistas y la orografia tan exigente que tiene.
Cuando alzas la vista al horizonte se puede apreciar la formación de montañas que rodean la ciudad formando una “muralla” entre la zona costera de la provincia de Málaga y el valle del rio Guadalhorce.
Esta formación rocosa es prolongación de la cordillera Subbética y el Surco Infrabético formando la Cordillera Antequerana donde escasea la vegetación gracias al suelo calizo que forma esta cordillera.
Ruta por el valle de Abdalajís y paraje del Torcal
Los primeros kilómetros de la ciclomarcha discurrieron por “La Vega” de Antequera. Una zona muy plana en la que se transitaba sin demasiadas dificultades, donde el viento nos impulsaba de culo imprimiendo un fuerte ritmo.
Una vez regresamos a la ciudad y al hacer un cambio de dirección es donde el viento hizo de las suyas y ahora nos daba totalmente de frente en nuestras caras, sumando a esto la dureza de las calles empinadas de Antequera harían que perdiésemos posiciones del grupo cabecero.
Durante toda la marcha el viento sopló con mucha intensidad poniendo en peligro en ciertos momentos algunos ciclistas, donde había que extremar la seguridad ya que las fuertes rachas hacían que la bicicleta se volviese inestable en algunas zonas.
El terreno durante todo el recorrido estuvo plagado de constantes subidas y bajadas, adentrándonos en el parque natural Sierra del Torcal con una altitud de aproximadamente 1.231 metros en su punto más alto.
En nuestro caso no llegamos a coronar al puerto del Torcal, quedándonos a tan solo tres kilómetros de la cima. El acceso al puerto lo realizamos cruzando Villanueva de la Concepción siguiendo dirección Antequera.
Este puerto lo sorteamos por ambos lados, ya que en la primera pasada lo hicimos por la parte derecha y a la vuelta lo realizamos por su lado izquierdo, teniendo mas dificultad por esta última parte donde existen unas fuertes rampas del 14%.
El valle de Abdalajís lo tocamos de una manera muy leve, atravesando los pueblos de Los Nogales, La Joya, La Higuera para continuar dirección Almogía y atravesar el pantano de Casasola con un terreno en constante ascenso.




Anterior
Siguiente
Ruta Strava
Recta final.
Después de realizar la ascensión tan solo quedaban unos siete kilómetros para finalizar la prueba. Afrontando una fuerte pendiente descendente por la vertiente norte de la subida al Torcal, llegue a visualizar en mi Wahoo Elemnt Bolt la velocidad de 78 km/h.
Las fuertes rachas de viento nos pusieron en peligro en varias ocasiones del descenso, pero todo se salvo tirando de frenos y disminuyendo la velocidad.
Desde el descenso vertiginoso tan solo quedaban algunos repechos para finalizar la ciclomarcha y entrar en la localidad de Antequera cruzando parte de su casco urbano.
La organización estuvo fenomenal, dando una excelente cobertura a los participantes. Los avituallamientos contaban con lo necesario y en cada cruce se encontraban voluntarios realizando cortes y señalizando el itinerario de la ruta, dispusimos de las instalaciones de centro deportivo de Antequera para ducharnos y recargar fuerzas con un excelente plato de paella que estuvo riquísimo.
Poco a poco voy conociendo parte de la orografía andaluza que no deja de sorprenderme. Estas pruebas hacen que conozcamos más en profundidad la diversidad de rutas y lugares que disponemos en España. Nos tenemos que sentir privilegiados de disponer de clubes ciclistas que apuesten en la realización de este tipo de eventos, abiertos a toda clase de público y nos realizan una carta de presentación inmejorable a los que amamos la bicicleta y si no fuese por estas iniciativas pasaríamos por alto las numerosas localidades que plagan nuestro entorno.
Equipamiento Castelli Cycling.
El equipamiento que he utilizado para esta prueba ha sido el siguiente:
-Maillot Aero Race 6.0.
-Culotte Free Aero Race 4.
-Camiseta interior: Core Mesh
-Calcetines: Compressione 13.
Aunque estuve dudando hasta última hora en utilizar el maillot Climbers 2.0 ya que las temperaturas por el Sur están siendo bastante elevadas.
<a href="http://www.castelli-cycling.com" target="_blank" role="button" rel="noopener">
Mas info en Castelli Cycling
</a>
<img src="https://roadcycling.es/wp-content/uploads/2019/05/castelli-cycling-930x500.jpg" title="castelli cycling" alt="Aero Speed Castelli Cycling." />