Ruta gravel por Sierra Morena y parte del Valle del Guadiato, nos adentramos en la finca de Cerro del Trigo para desembocar en las colas del pantano de la Breña, un espacio natural público y perfecto para transitar en nuestras bicicletas gravel.
El gravel nos aporta la posibilidad de descubrir nuevos entornos a lomos de nuestras bicis de "carretera adaptadas". Andalucía nos aporta una diversidad de orografías donde los entornos naturales se hacen presentes en cada pedalada.
Ruta en bicicleta gravel por Sierra Morena, mas concretamente por la Sierra de los Puntales. Un lugar perfecto para la práctica deportiva donde la naturaleza es la protagonista.
Hace unos meses el grupo de gravel Córdoba, realizamos una quedada abierta a cualquier tipo de usuario con bicicleta gravel. Durante todo el mes de noviembre se realizó difusión en redes sociales para dar a conocer esta actividad y congregar al máximo número de «gravelistas» y así darnos a conocer y compartir esta modalidad ciclista tan apasionante y divertida. Córdoba…
La ruta Eurovelo 8 discurre desde Cádiz hasta Atenas, atravesando pistas, carreteras e innumerables pueblos y ciudades de España, Francia, Italia para finalizar en Grecia. Toda por la costa mediterranea. Cuenta con una longitud de 3.600 km en territorio español.
Ruta en bicicleta gravel por Sierra Morena. Desde el Valle del Guadalquivir atravesando la Sierra de Los Puntales para acabar descubriendo la Sierra de Obejo. Un recorrido con una dificultad media y el piso en un estado irregular (pistas de tierra y firme en mal estado).
Ruta gravel por parte del camino Mozárabe de Santiago. Ruta partiendo desde Cerro Muriano hasta Espiel. Pistas en buenas condiciones para este tipo de bicicletas.
Para todo ciclista hablar de los pirineos es sinónimo de dureza, ascensiones míticas y del Tour de Francia.
Nuestra gran escapada veraniega ha sido poder rodar unos días por los Pirineos. Organizar una ruta por allí no es demasiado fácil ya que la gran cantidad de rutas y puertos hace que sea imposible cubrirlos todos en tan solo 6 días o más bien 4 ya que hay que restar 2 días por motivo del viaje.
Lo que si tenia claro era hacer coincidir nuestra estancia con las etapas pirenaicas del Tour de Francia. Para ello nos alojamos en un bungalow del camping llamado La Verneda, que se encuentra ubicado entre Vielha y Bossot muy cerca de la frontera Francesa y a tan solo 8 kms del inicio del Puerto del Portillón, el cual era paso del Tour de Francia con final en Bagneres Du Luchón.
Nuestros 4 dias de rutas han sido increíbles y hemos disfrutado muchísimo del ambiente ciclista que se respira en Francia. Lo que más me ha impresionado es la gran afición que sigue el Tour a pie de cuneta. !IMPRESIONANTE¡
DIA 1 BAGNERES De LUCHON. 23/07/18.
Ruta genial y toma de contacto con lo que nos esperaba, subida por ambas caras al Puerto Portillón, la francesa ( 9km) mucho más larga y dura que la española (7 km), la localidad super bonita y engalanada para el final de etapa. Se respiraba un excelente ambiente ciclista.
Después de la toma de contacto y del día de descanso del Tour de Francia, deseábamos ver a los corredores pasar delante nuestra y es que @Letour tiene algo que el resto de carreras no lo tienen y es la gran masa de aficionados que siguen la carrera. Las cunetas ya estaban plagadas de aficionados que durante varios días habían acampado sus vehículos para ver de primera mano y en un palco privilegiado a los corredores mientras subían el Col Portillón el cual seria la última cota de dureza que habría en la etapa con final en Bagneres De Luchón.
Nuestra ruta fue la siguiente, y muy parecida a la del lunes pero alargamos un poco más hasta mitad del col D’ Peyresourde.
Dia para ver la salida en el Col Peyresourde, corta pero intensa ya que la localidad de Bageneres De Luchon se encontraba casi cerrada en todos sus accesos. Menos mal que íbamos en bici y pudimos subir el col para ver la salida de la etapa.
Jueves, día señalado para subir el coloso y mítico Tourmalet, un lugar cargado de mucha historia y techo del macizo central de los Pirineos con una altitud de 2.115 metros.
Como nuestro campamento base se encontraba algo alejado de esa zona, decidimos coger el coche y desplazarnos hasta la localidad de Arreau inicio del Col de Aspin para iniciar la ruta y poder ascender el Col D’Aspin para posteriomente iniciar la ascensión al Tourmalet desde la localidad de Saint Mari D’Campan, esta vertiente es la más larga ya que son 17 km de dura ascensión.
Col D’Aspin por Arreau.
Puerto de 12 km con una pendiente media del 6’44 %, el asfalto se encuentra en perfecto estado y las vistas del valle son preciosas.
Perfil Col D’Aspin
EL COLOSO TOURMALET
Después de iniciar la bajada del Aspin y un tramo descendente llegamos a Saint Mary de Campan donde iniciamos la larga subida al Tourmalet. (18 km). Toda la subida estaba plagada de aficionados con sus autocarabanas y ciclistas que querían inmortalizar en primera persona una de las subidas más míticas que existen y que cada ciclista debe tener en su palmares.
El ambiente pre Tour que se vive durante toda la ascensión es increíble.
Equipamiento: Mi elección fue llevar el conjunto más fresco y veraniego de Castelli ya que subir dos puertos de esta entidad haria que la temperatura corporal subiese de lo lindo ya que la climatología fue calurosa. El maillot Climber y el culotte Infierno . Como complemento de protección llevé el chubasquero Idro una prenda muy versátil y con un super reducido packing, y es que en las cimas y en los descensos se necesita una protección extra a consecuencia del viento y del sudor.
Chubasquero Idro.
DIA 5. SUPERBAGNERES 27/07/18
Último dia de nuestra estancia y tocaba subir la estación de esquí de Superbagneres con una altitud de 1.750 metros, un puerto el cual se divisa desde Bagneres De Luchon y nace la subida desde esta localidad. Una larga subida de 17 kilometros hace que parezca interminable. La ascensión es muy bonita con un excelente asfalto encontrándose poco transitada de vehículos a motor.
Las vistas desde la cima son preciosas. Existe la posibilidad de subir ha este lugar desde Bagneres en Telecabina.
Y con este pequeño resumen finaliza nuestras rutas por el macizo central de los Pirineos, la verdad es que nos quedamos con ganas de disfrutar muchísimo más de esta preciosa zona. Estoy seguro que en los próximos años podremos seguir descubriendo más cimas míticas.